Indicaciones Geográficas
Protegidas

¿Qué es una Indicación Geográfica Protegida?

Son signos distintivos que identifican un producto como originario del territorio de un país, una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico.

Artículo 22 del Acuerdo sobre los ADPIC

¿Qué es una Denominación de Origen?

“La Denominación Origen de un país, de una región o de una localidad que sirve para designar un producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos”.

Artículo 2, Arreglo de Lisboa

¿Quiénes pueden solicitar una Indicación Geográfica en Venezuela?

Grupos de productores debidamente organizados que directamente se dediquen a la extracción, producción, fabricación o elaboración de los productos que se pretendan amparar con la  Indicación Geográfica; las autoridades nacionales, estadales, municipales, comunales, pueblos indígenas y otras comunidades locales con personalidad jurídica, las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores, cuyo ámbito territorial se corresponda con las indicaciones geográficas o denominaciones de origen solicitadas.

slider-IGP (2)

Denominaciones de Origen otorgadas por el SAPI

 

Cacao de Chuao

Concedida: Resolución 02006. Boletín 443 de fecha 22 de noviembre 2000.

Renovada. Boletín 568 14 noviembre 2016.

Producto: Cacao

Zona geografía delimitada

Hacienda Campesina de Chuao. Localizada en la población de Chuao, municipio Autónomo Santiago Mariño, parroquia Chuao del estado Aragua. Latitud norte de 10°, 29’46.8» y longitud oeste de 67°, 31’58.7».

Órgano de control interno

Empresa Campesina de Chuao

 

Cocuy de Pecaya

Concedida: Resolución 0287. Boletín 445 del 01 Junio 2001. Renovación resolución 238. Boletín 568, 14 de noviembre 2016.

Producto: Bebida espirituosa Cocuy

Zona geografía delimitada

Localidad de Pecaya, municipio Sucre del estado Falcón, ubicada a 369 msmn, con latitud de 11°, 04’30» y longitud de 69°, 51’37».

Órgano de control interno

Consejo Regulador de Cocuy de Pecaya

 

Ron de Venezuela

Concedida: Resolución 798. Boletín 459, 04 Noviembre 2003. Renovada Resolución 161. Boletín 596, 28 agosto 2019.

Producto: Ron

Beneficiarios: Empresas del Ron

Zona geografía delimitada

Estados: Aragua, Lara, Miranda, Monagas, Sucre, Portuguesa y Yaracuy

Órgano de control interno

Asociación Civil Fondo de Promoción del Ron de Venezuela (Fonpronven)

 

Indicaciones Geográficas Protegidas otorgadas por el SAPI

 

Cocuy Larense

Concedida Resolución 624.  Boletín de la Propiedad Industrial N° 609, de fecha julio 2021 Reimpresión. Resolución 731. Boletín de la Propiedad Industrial N°610, de fecha 05 agosto 2021

Producto: Cocuy

Zona geografía delimitada

Estado Lara

Beneficiario inicial: Gobernación del estado Lara

Características que lo distinguen de otros productos

Las particularidades del cocuy larense se deben al conocimiento ancestral sobre el proceso de elaboración transmitido de generación en generación; las características de la zona, que es una región  cálida y semiárida, donde se cultiva el agave o nace de manera silvestre, por ser, y porque por cientos de años se ha elaborado el cocuy larense, bebida ancestral; la materia prima, que es  el Agave cocui, que requiere de ocho (8) a catorce (14) años para su correcta maduración y la complejidad del proceso de elaboración en sus varias etapas: horneado, fermentación de los jugos, destilación y preparación de la bebida, todo adecuado buscando la mejor calidad.

Las cualidades organolépticas finales del cocuy larense, son particularmente su sabor ácido, ligeramente amargo,  ahumado, caliente, cítrico, caramelo, madera, pasas, frutos secos, tabaco, canela y aceituna. Con propiedades olfativas principalmente notas de alcohol, agave, herbal, floral, frutal, ahumado, fermentado, dulce, astringente, caramelo, ácido o avinagrado, madera, madera quemada, frutos secos, tabaco, pasas, fruta descompuesta, entre otros.

 

Cacao Carenero

Concedida Resolución No 623. Boletín de la Propiedad Industrial N° 609, de fecha 02 de Julio 2021

Producto: Cacao

Beneficiario inicial: Gobernación del estado Bolivariano de Miranda

Autorización de uso a los siguientes productores:

Rubén Alí Escobar, Pedro Antonio Moncada, Luis Ángel García Toro, Francisco José Taguaripado Quintana, Serafín Álvarez.

Zona geografía delimitada

Región de Barlovento, estado Miranda

Características que lo distinguen de otros cacaos

El cacao de Carenero destaca una fuerte presencia de chocolate al gusto. Sabores a caramelo, bayas y miel en el fondo con ligera acidez. También se perciben de forma compleja, sabores y aromas a cereza y tabaco.

Los productores utilizan como sombra provisional para el cacao plantas de plátano, cambur, maíz, yuca, ocumo, y como sombra permanente, el apamate, araguaney, ceiba, caoba, cedro y samán, esto logra incorporar materia al suelo, haciéndolo más fértil y  proporcionan un sabor particular afrutado al cacao.

 

Cacao Caripito

Concedida Resolución No 1046. Boletín de la Propiedad Industrial N° 612 de fecha  15 de noviembre 2021

Producto: Semillas de Cacao

Beneficiario inicial: Sociedad Civil Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cacao de Caripito

Zona geografía delimitada

Municipio Caripito, estado Monagas

Características que lo distinguen de otros cacaos

El cacao de Caripito corresponde organolépticamente a un cacao fino de aroma, debido a la presencia no solo de los sabores básicos bien marcados, sino además de sabores específicos y equilibrados.

Posee características de sabor y aroma, definitivamente frutales y con notas a nuez.  Con un amargor y acidez equilibrado, obteniendo como resultado la clara presencia de notas frutales.

El sabor y aroma del cacao de Caripito, que lo hace distinto al resto, se debe a las condiciones climáticas y geográficas. Caripito es un pueblo con índices elevados de precipitaciones, además de la cercanía de las plantaciones al Río San Juan y Río Caripe.

 

Café de Boconó

Concedida Resolución No 1533. Boletín de la Propiedad Industrial N° 619,  de fecha 11 de noviembre 2022. Boletín N° 616 Resolución N° 500 de fecha 25 MAYO 2022  Tomo 34/35 Pág. 77-78

Producto: Café

Solicitantes: Asociación Oro Verde C.A. (Asover) y a la Asociación Café de la Montaña y Alimentos Sociedad Agrícola (Cafemsa)

Zona geografía delimitada

Parroquias Boconó, El Carmen, Mosquey, Burbusay, Guaramacal, Monseñor Jáuregui, Rafael Rangel, San Miguel, Ayacucho y San José de Tostós del municipio Boconó del estado Trujillo

Características que lo distinguen de otros café

Tiene propiedades organolépticas particulares: sabor residual intenso, con una mezcla de sabores frutales como el durazno, limón, toronja, ciruelas, además de frutos secos, especias y chocolate oscuro, todo esto debido a las características de la zona geográfica.

La acidez es equilibrada, relacionada con los suelos de la zona, que le aporta características de sabor crítico, con sabor dulce, con aportes de azucares importantes propios del grano. Es un café con cuerpo significativo, tiene un balance  y uniformidad bastante alta.

Todas estas características del café de Boconó se deben a la zona geográfica, particularmente se encuentra con una altitud de 1225 metros sobre el nivel del mar, en tal sentido, el café se siembra desde 1000 hasta 2500 metros sobre el nivel del mar, presenta características climáticas, disponibilidad de agua, altura y sombra que brinda unas condiciones especiales para el cultivo de café.

 

Cacao de Choroní

Concedida Resolución 1534. Boletín de la Propiedad Industrial N° 619,  de fecha 11 de noviembre 2022

Producto: Cacao en Grano

Solicitantes: Corporación Socialista del Cacao Venezolano S.A. y Grupo Cacaoro C.A.

Zona geografía delimitada

Parroquia Choroní, Municipio Girardot del estado Aragua.

Características que lo distinguen de otros cacaos

El cacao de Choroní se caracteriza por su elevada variabilidad genética de los cacaos criollos de la zona, que han generado particulares materiales únicos de la zona, lo cual se ha logrado por la interacción permanente de factores bióticos y abióticos, particulares del Parque Nacional Henry Pittier (vertiente norte).

El cacao de Choroní es un cacao fino de primera porque presenta un porcentaje de granos fermentados mayor al 74 %.  Una vez fermentado se caracteriza por tener un aroma y sabor a cacao, nueces y panela, además, así como notas amargas y astringentes, toque característico del eje cacaotero que lo hace único y exclusivo.

 

Cacao de Patanemo

Concedida Resolución N° 910. Boletín de la Propiedad Industrial N°625 de fecha 20 de noviembre del 2023.

Producto: Cacao en Grano

Solicitantes: Sociedad del cacao Criollo de Patanemo.

Zona geografía delimitada

Parroquia Patanemo, Municipio Puerto Cabello. Estado Carabobo.

Características que lo distinguen de otros cacaos

El cacao de Patanemo, que ha sido cultivado a lo largo del tiempo (más de 200 años de cultivo), esta influenciado por varios factores, entre los que se pueden citar los vientos provenientes del mar, que chocan con las montañas rodeadas de bosques, bañándolas de sales marinas que les aporta a los cultivos nutrientes y creando gradientes de temperaturas y humedad relativas, formando un microclima en la montaña (zonas de cultivo del cacao).  Las propiedades organolépticas en cuanto al sabor y aroma, presenta notas dulces con ciertos tonos de acidez de fruta fresca (cítrico), olores y sabores a almendra, nueces y frutos secos con aromas con notas a especies (pimienta), nuez, panela y fruta fresca. El cacao fermentado presenta moderada astringencia, amargor y acidez

 

Café de Mérida

Concedida Resolución N° 911 en el Boletín de la Propiedad Industrial N°625 de fecha 20 de noviembre del 2023.

Producto: Café

Solicitantes: Asociación de Productores de Café Guaraque C.A (ASOPROGUARAQUE C.A); Asociación de Productores de Café de Los Andes C. A y Sociedad Civil Clúster del Café de Mérida.

Zona geografía delimitada

Los Municipios que inicialmente van a formar parte de la Indicación Geográfica Protegida del estado Mérida son los siguientes:

1-Antonio Pinto Salinas (348 km2 y una altitud de 601 msnm).

2-Guaraque (533 Km2 y una altitud de 1507 msnm)

3-Zea (122 Km2 y una altitud de 904 msnm)

4-Campo Elías (36 Km2 y una altitud de 1173 msnm)

5-Libertador (907 Km2 y una altitud 1330 msnm).

Características que lo distinguen de otros cafés

La calidad del café de Mérida está vinculada a cinco factores: El potencial genético, la ubicación geográfica, el clima, el suelo, y factor humano que realiza la labor. Todos estos elementos hacen que el café producido se caracterice por plantas adaptadas perfectamente al clima con temperaturas entre los 14 a 24°C, óptimas para el desarrollo las variedades cultivadas, con humedad relativa media alta entre los 68 a 92%, que proporciona en calidad de taza desde el punto de vista organoléptico.

El café de Mérida, según las pruebas es una taza limpia uniforme, con acidez media, dejando una impresión global rica, uniforme y con dulzor.  Las propiedades organolépticas son principalmente con notas y aromas dulces, frutal, chocolate, a frutos maduros, fragancia amplia y el sabor principalmente es astringente. Así mismo tiene un sabor dulce y acido, a la vez con sabores a mora, frambuesa y nota fuerte achocolatada y a nueces.

 

Ají Margariteño

Concedida Resolución N° 263 en el Boletín de la Propiedad Industrial N°629 de fecha 10 de abril del 2024.

Producto: Ají

Solicitantes: LA ALCALDÍA MUNICIPAL BOLIVARIANA G/J JUAN BAUTISTA ARISMENDI del estado Nueva Esparta, ASOCIACIÓN COOPERATIVA AJÍ MARGARITEÑO R.L., ASOCIACIÓN CIVIL RED DE PRODUCTORES LIBRES Y ASOCIADOS “HATO ORINOCO” R.L.

Zona geografía delimitada

Los Municipios Antolín del Campo, Arismendi, Diaz, García, Gómez, Maneiro, Península de Macaneo y Tubores, de la Isla de Margarita, del estado Nueva Esparta.

Características que lo distinguen de otros ajíes

Estudios científicos de las características morfológicas de los frutos de ajíes margariteños y de otros lugares del país, que demuestran que las diferencias con otros ajíes, son: la forma variable del fruto (redondeada, cuadrada o acampanulada), los arrugamientos transversales (medianamente corrugados) y con un ápice del fruto mayormente hundido y en forma de rosa, ocasionalmente poco puntiagudo.

Pruebas organolépticas (cata de ají), realizadas por un panel de expertos con la asesoría técnica de la Academia de Somelier de Venezuela, y con el apoyo del SAPI, que arrojaron como resultado que la diferencia principal de este ají con respecto a otros, es la intensidad de su olor, la permanencia del sabor y la pungencia (picor) baja y de poca intensidad.

Análisis fisicoquímico del Ají Margariteño realizado por el Laboratorio Fundación La Salle Nueva Esparta, que indican que el pH del Ají Margariteño es acido, con bajo nivel de grasas y de proteínas, con un alto contenido de carbohidratos que supera el sesenta por ciento (60%).

Pruebas de capsaicina llevadas a cabo por laboratorios de la Universidad de los Andes, que demuestra los niveles bajos de esta sustancia que determina el picante en una fruta.

 

igp3

Debido a las particularidades de las Indicaciones Geográficas, se recomienda antes de consignar los recaudos, solicitar una cita presencial o virtual en la Dirección de Indicaciones Geográficas, con el objeto de que reciba la orientación adecuada al caso (indicaciongeograficasapi@gmail.com).

Los recaudos requeridos son los siguientes:

  1. Acta constitutiva de la asociación
  2. Acta de asamblea donde se nombra al presidente
  3. Informe técnico o pliego de condiciones
  4. Borrador del Consejo Regulador
  5. Borrador del reglamento de uso
  6. Planilla completa y debidamente firmada

IGP agrícolas

  • Estudios de suelo
  • Datos del clima
  • Estudios fisicoquímicos: normas de calidad
  • Estudios sobre propiedades organolépticas
  • Estudios de calidad del producto, de acuerdo a algunas de las normas COVENIN u otras

 

IGP Pecuarias

  • Parámetros de carácter productivo, canal y de carne
  • Características físico-químicas de las piezas cárnicas
  • Estudios sobre identificación de materia prima para alimentación de la zona
  • Estudios sobre propiedades organolépticas
  • Estudio de calidad del producto, de acuerdo a algunas de las normas COVENIN u otras

El papel del instituto se traduce en acompañar a los actores implicados en el proceso de construcción del pliego de condiciones; definir del producto con calidad vinculada al origen geográfico; aportar elementos de reflexión, no solo sobre las prácticas, herramientas y calidades aceptables, sino también del impacto de cada acuerdo, a nivel local y sobre la cadena.

Asimismo, facilitar el proceso de identificar el vínculo del producto con el entorno biofísico, con el entorno humano y la interacción entre ambos, además de servir de mediador entre los actores con visiones divergentes para facilitar superar los conflictos y lograr los acuerdos.

Para el otorgamiento de las Indicaciones geográficas, se sigue el mismo procedimiento establecido para las marcas comerciales, tal y como lo señala la ley de Propiedad Industrial del año 1955, con la diferencia que existe un proceso de evaluación técnica y jurìdica.

Las fases son las siguientes

  • Solicitud de la Indicación geográfica ante el SAPI con los recaudos requeridos.
  • Examen de forma por parte del SAPI.
  • Orden de Publicación en el Boletín y publicación en prensa.
  • Inspección técnica por parte de expertos para comprobar la calidad y la reputación del producto.
  • Publicación en el Boletín para efectos de oposición.
  • Examen de Fondo:
    -Evaluación técnica del pliego de condiciones por parte de tres (3) expertos en el tema.
    -Evaluación de los aspectos legales del Consejo Regulador y el Reglamento de uso.
  • Declaratoria. En el caso que se cumplan con los requisitos, las evaluaciones sean favorables, y de no haber oposición, se publica la declaratoria de la Indicación geográfica en el Boletín de la Propiedad Industrial.

En la fase de implementación de las Indicaciones Geográficas Concedidas (IGC), posterior a su reconocimiento oficial, la participación del SAPI es:

  • Establecer sinergia con otras instituciones para la formalización de los aspectos comerciales a nivel de los productores.
  • Propiciar el cumplimiento de la calidad.
  • Definir del producto con calidad vinculada al origen geográfico.

1.- Velar por el cumplimiento de la calidad del producto.

2.-  Gestionar pruebas de calidad con instituciones públicas y privadas.

3.-  Supervisar a productores para verificar condiciones técnicas.

4.-  Proponer cambios en Reglamento de Uso del producto con IGP.

5.-  Gestionar la Autorización de Uso de la IGP ante el SAPI.

6.-  Registrar productores que cumplen con Reglamento de Uso.

7.-  Establecer sanciones por incumplimiento del Reglamento de Uso.

8.-  Intentar acciones legales contra terceros en caso de uso inadecuado de la IGP.

9.-  Avalar origen del producto con IGP.