Indicaciones Geográficas
Protegidas

¿Qué es una Indicación Geográfica Protegida?

Son signos distintivos que identifican un producto como originario del territorio de un país, una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico.

Artículo 22 del Acuerdo sobre los ADPIC

¿Qué es una Denominación de Origen?

“La Denominación Origen de un país, de una región o de una localidad que sirve para designar un producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos”.

Artículo 2, Arreglo de Lisboa

¿Quiénes pueden solicitar una Indicación Geográfica en Venezuela?

Grupos de productores debidamente organizados que directamente se dediquen a la extracción, producción, fabricación o elaboración de los productos que se pretendan amparar con la  Indicación Geográfica; las autoridades nacionales, estadales, municipales, comunales, pueblos indígenas y otras comunidades locales con personalidad jurídica, las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores, cuyo ámbito territorial se corresponda con las indicaciones geográficas o denominaciones de origen solicitadas.

slider-IGP (2)

Denominaciones de Origen otorgadas por el SAPI

 

Cacao de Chuao

Concedida: Resolución 02006. Boletín 443 de fecha 22 de noviembre 2000.

Renovada. Boletín 568 14 noviembre 2016.

Producto: Cacao

Zona geografía delimitada

Hacienda Campesina de Chuao. Localizada en la población de Chuao, municipio Autónomo Santiago Mariño, parroquia Chuao del estado Aragua. Latitud norte de 10°, 29’46.8» y longitud oeste de 67°, 31’58.7».

Órgano de control interno

Empresa Campesina de Chuao

 

Cocuy de Pecaya

Concedida: Resolución 0287. Boletín 445 del 01 Junio 2001. Renovación resolución 238. Boletín 568, 14 de noviembre 2016.

Producto: Bebida espirituosa Cocuy

Zona geografía delimitada

Localidad de Pecaya, municipio Sucre del estado Falcón, ubicada a 369 msmn, con latitud de 11°, 04’30» y longitud de 69°, 51’37».

Órgano de control interno

Consejo Regulador de Cocuy de Pecaya

 

Ron de Venezuela

Concedida: Resolución 798. Boletín 459, 04 Noviembre 2003. Renovada Resolución 161. Boletín 596, 28 agosto 2019.

Producto: Ron

Beneficiarios: Empresas del Ron

Zona geografía delimitada

Estados: Aragua, Lara, Miranda, Monagas, Sucre, Portuguesa y Yaracuy

Órgano de control interno

Asociación Civil Fondo de Promoción del Ron de Venezuela (Fonpronven)

 

Indicaciones Geográficas Protegidas otorgadas por el SAPI

 

Cocuy Larense

Concedida: Resolución 624.  Boletín  N° 609, julio 2021 Reimpresión. Resolución 731 Boletín 610, 05 agosto 2021.

Producto: Cocuy

Zona geografía delimitada

Estado Lara

Beneficiario inicial: Gobernación del estado Lara

 

Cacao Carenero

Concedida: Resolución 623. Boletín 609. 02 julio 2021.

Producto: Cacao

Beneficiario inicial: Gobernación del estado Bolivariano de Miranda

Zona geografía delimitada

Región de Barlovento

 

Cacao Caripito

Concedida: Resolución 1046. Boletín 612, 15 de noviembre 2021.

Producto: Semillas de Cacao

Beneficiario inicial: Sociedad Civil Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cacao de Caripito

Zona geografía delimitada

Municipio Bolívar del estado Monagas, capital Caripito (superficie de 358 km2), limita al norte y al este con el estado Sucre, al sur con el municipio Punceres y al oeste con el municipio Caripe.

 

Café de Boconó

Concedida: Resolución 1533. Boletín 619, 11 de noviembre 2022.

Producto: Café

Beneficiario inicial: Asociación Oro Verde C.A. (ASOVER), y a la Asociación Café de la Montaña y Alimentos Sociedad Agrícola (CAFEMSA)

Zona geografía delimitada

Parroquias: Boconó, El Carmen, Mosquey, Burbusay, Guaramacal, Monseñor Jáuregui, Rafael Rangel, San Miguel, Ayacucho y San José de Tostós del municipio Boconó del estado Trujillo.

 

Cacao de Choroní

Concedida: Resolución 1534. Boletín 619, 11 de noviembre 2022.

Producto: Cacao en Grano

Beneficiario inicial: Corporación Socialista del Cacao Venezolano S.A. y Grupo Cacaoro C.A.

Zona geografía delimitada

Parroquia Choroní, Municipio Girardot del estado Aragua.

igp3

Debido a las particularidades de las Indicaciones Geográficas, se recomienda antes de consignar los recaudos, solicitar una cita presencial o virtual en la Dirección de Indicaciones Geográficas, con el objeto de que reciba la orientación adecuada al caso (indicaciongeograficasapi@gmail.com).

Los recaudos requeridos son los siguientes:

  1. Acta constitutiva de la asociación
  2. Acta de asamblea donde se nombra al presidente
  3. Informe técnico o pliego de condiciones
  4. Borrador del Consejo Regulador
  5. Borrador del reglamento de uso
  6. Planilla completa y debidamente firmada

IGP agrícolas

  • Estudios de suelo
  • Datos del clima
  • Estudios fisicoquímicos: normas de calidad
  • Estudios sobre propiedades organolépticas
  • Estudios de calidad del producto, de acuerdo a algunas de las normas COVENIN u otras

 

IGP Pecuarias

  • Parámetros de carácter productivo, canal y de carne
  • Características físico-químicas de las piezas cárnicas
  • Estudios sobre identificación de materia prima para alimentación de la zona
  • Estudios sobre propiedades organolépticas
  • Estudio de calidad del producto, de acuerdo a algunas de las normas COVENIN u otras

El papel del instituto se traduce en acompañar a los actores implicados en el proceso de construcción del pliego de condiciones; definir del producto con calidad vinculada al origen geográfico; aportar elementos de reflexión, no solo sobre las prácticas, herramientas y calidades aceptables, sino también del impacto de cada acuerdo, a nivel local y sobre la cadena.

Asimismo, facilitar el proceso de identificar el vínculo del producto con el entorno biofísico, con el entorno humano y la interacción entre ambos, además de servir de mediador entre los actores con visiones divergentes para facilitar superar los conflictos y lograr los acuerdos.

Para el otorgamiento de las Indicaciones geográficas, se sigue el mismo procedimiento establecido para las marcas comerciales, tal y como lo señala la ley de Propiedad Industrial del año 1955, con la diferencia que existe un proceso de evaluación técnica y jurìdica.

Las fases son las siguientes

  • Solicitud de la Indicación geográfica ante el SAPI con los recaudos requeridos.
  • Examen de forma por parte del SAPI.
  • Orden de Publicación en el Boletín y publicación en prensa.
  • Inspección técnica por parte de expertos para comprobar la calidad y la reputación del producto.
  • Publicación en el Boletín para efectos de oposición.
  • Examen de Fondo:
    -Evaluación técnica del pliego de condiciones por parte de tres (3) expertos en el tema.
    -Evaluación de los aspectos legales del Consejo Regulador y el Reglamento de uso.
  • Declaratoria. En el caso que se cumplan con los requisitos, las evaluaciones sean favorables, y de no haber oposición, se publica la declaratoria de la Indicación geográfica en el Boletín de la Propiedad Industrial.

En la fase de implementación de las Indicaciones Geográficas Concedidas (IGC), posterior a su reconocimiento oficial, la participación del SAPI es:

  • Establecer sinergia con otras instituciones para la formalización de los aspectos comerciales a nivel de los productores.
  • Propiciar el cumplimiento de la calidad.
  • Definir del producto con calidad vinculada al origen geográfico.

1.- Velar por el cumplimiento de la calidad del producto.

2.-  Gestionar pruebas de calidad con instituciones públicas y privadas.

3.-  Supervisar a productores para verificar condiciones técnicas.

4.-  Proponer cambios en Reglamento de Uso del producto con IGP.

5.-  Gestionar la Autorización de Uso de la IGP ante el SAPI.

6.-  Registrar productores que cumplen con Reglamento de Uso.

7.-  Establecer sanciones por incumplimiento del Reglamento de Uso.

8.-  Intentar acciones legales contra terceros en caso de uso inadecuado de la IGP.

9.-  Avalar origen del producto con IGP.