Nacionales

Ministerio de Comercio Nacional promueve el emprendimiento productivo a través de la Propiedad Intelectual en la USM

Como parte del foro Emprendimiento y Propiedad Intelectual, organizado por la Universidad Santa María (USM) para los estudiantes de su Facultad de Derecho, el Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional presentó la ponencia titulada “Uso Combinado de la Propiedad Intelectual en el Emprendimiento.” Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano con la promoción de la innovación y el apoyo a los emprendedores en materia de Propiedad Intelectual, considerada una herramienta clave para impulsar el desarrollo productivo del país.

La actividad se llevó a cabo en conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025 en la USM, ubicada en La Florencia, municipio Sucre del estado Miranda. Contó con la presencia de la vicerrectora Académica, Antonina D’Amico; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Tini Bovicini Rúa; el consultor jurídico Alejandro Gómez; y el director general del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), Hendrick J. Perdomo C.

En su exposición, Perdomo, siguiendo los lineamientos del titular de Comercio Nacional, Luis Antonio Villegas, destacó la relevancia de la Propiedad Intelectual en la vida cotidiana, la importancia de proteger y certificar creaciones e invenciones, así como el uso combinado de la Propiedad Intelectual. Además, subrayó cómo el SAPI apoya a los emprendedores, instando a los participantes a «tejer una estrategia, conocer las herramientas que ofrece la Propiedad Intelectual y utilizarlas para nuestro beneficio».

Perdomo también se refirió a la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual (ENPI) para Venezuela, cuyo objetivo es transformar el comercio nacional, reimpulsar la industria y utilizar la Propiedad Intelectual como herramienta para enfrentar el bloqueo.

Durante la jornada, que sirvió como un espacio para el intercambio de ideas y conocimientos, las conferencias abordaron el emprendimiento desde una perspectiva economicista, la Economía Naranja, la monetización de proyectos creativos a través del Derecho de Autor y los emprendimientos en el sector musical.